Desarrollo Ecoturístico con enfoque de conservación de biodiversidad e inclusión social.
Desarrollo ecoturístico del cerrado norte con enfoque de conservación de biodiversidad e inclusión social. Proyecto que busca potenciar el turismo basado en la naturaleza involucrando a la población local y realizando capacitaciones para la conservación en estado silvestre de los Guacamayos. Este proyecto se desarrolla en conjunto con la organización de base Turismo Joven Vallemí y el grupo SOS Gua’a contando con financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el PNUD.
El Proyecto cuenta con cinco componentes principales:
Desarrollo Ecoturístico con enfoque de conservación de biodiversidad e inclusión social.
Este proyecto está siendo desarrollado en alianza con la articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Cuenta con cuatro componentes:
Fortalecimiento de capacidades sobre el mecanismo REDD+ y cambio climático en territorios indígenas del Chaco Paraguayo.
Este proyecto está siendo desarrollado en alianza con la articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY), con el apoyo de la Organización Sotz’il de Guatemala y el “Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en REDD+ para los Pueblos Indígenas de América Latina en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques – FCPF.
El proyecto se implementará en 2 territorios de pueblos indígenas del Chaco Paraguayo. Se trabajará con 2 comunidades: San José y Casuarina, dentro de las que habitan los pueblos Toba Qom, Enxet Sur y Nivaclé.
El proyecto cuenta con tres componentes:
Aumento de las capacidades de incidencia de mujeres indígenas para la Acción Climática en el Chaco Paraguayo.
Este proyecto está siendo llevado adelante en el marco de colaboración con el grupo Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) y con apoyo de la Fundación AVINA.
Ademas de fortalecer las capacidades de las integrantes de MIPY, se trabaja
con otras mujeres de comunidades indígenas del distrito de Irala Fernández: Palo Santo, San Carlos, Santa Fe del Pueblo Enxet Sur.
El proyecto cuenta con tres componentes:
© 2025 Naturaleza para la Vida. Todos los derechos reservados.